Blogia
conmarti

fe y amor

INMIGRANTES JAPONES EN CUBA...TRADICIONES Y CULTURA

INMIGRANTES JAPONES EN CUBA...TRADICIONES Y CULTURA

Inmigración japonesa en Cuba

Mercedes Santos Moray

La realizadora Marina Ocho, en su doble condición de guionista y directora estrena un nuevo documental El sol rojo en el poniente, en el que explora sobre la inmigración japonesa en Cuba, una de las contribuciones culturales y sociales que han enriquecido la mixtura de la nacionalidad antillana.

Graduada de Periodismo y de Sociología, con diversos estudios sobre dramaturgia, Marina Ochoa ha realizado su obra en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos, (ICAIC), desde que ingresó a ese colectivo cultural en 1974, y en el que participó también como asistente de dirección, en películas de ficción como Tiempo de amar, de Enrique Pineda Barnet,  Lejanía , de Jesús Díaz, Gallego, de Manuel Octavio Gómez y Asalto al amanecer , de  Miguel Torres.

En su filmografía, como directora, hay un particular énfasis por el género documental, con varios títulos, entre los que se destacan, producciones como Blanco es mi pelo, negra mi piel, Habanera por Juan Ramón y Las plumas del vuelo del águila, en los que también ha asumido el rol de guionista.

Con El sol rojo en el poniente, producido por el grupo de video que ella dirige, ARO, en colaboración con el ICAIC y la Fundación Japón, desde una visión subjetiva, y apoyada en el caudal de la memoria, y con la contribución esencial de los testimonios de numerosos descendientes de los inmigrantes japoneses que se instalaron en Cuba en el siglo XX, explora una historia de vida, en el decursar de la existencia y en medio de sus avatares, proyecto en el que ha contado la realizadora con la fotografía de Yamil Santana Cossío, la edición de Pedro Suárez y la actuación de Dayana Hernández Moreno. El documental fue seleccionado para participar, en nombre de Cuba,  en el Primer Festival Cine- Migrante, que se desarrollara en la Argentina, en el 2010.

EN CHILE, PREMIO PARA ISABEL ALLENDE

EN CHILE, PREMIO PARA ISABEL ALLENDE

 A solo un mes de haber cumplido sus 68 años de vida, la escritora Isabel Allende acaba de recibir una noticia espléndida: se le ha conferido el Premio Nacional de Literatura en Chile, que próximamente recibirá de manera oficial, la autora de La casa de los espíritus. Así se convierte en la cuarta mujer que, en la historia de las letras de la nación austral, recibe el máximo galardón por su obra. Con anterioridad otras autoras del calibre de Gabriela Mistral, (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982), lo habían merecido. Y ahora ella, en el 2010. Polémica, multipremiada y editada, en 27 idiomas, versionada en el cine, al que se llevó esa casa tan suya que su imaginación hizo nuestra, así como De amor y sombra, Allende no solo es uno de los más exitosos “bestsellers” de la literatura latinoamericana, dentro del llamado postboom, sino una de las más ingeniosas y fantasiosas autoras de nuestra lengua. Con la experiencia del periodismo tanto en Chile como durante su prolongada estancia en Venezuela, a raíz del golpe fascista de Pinochet, nacida en Lima, cuando su padre ejercía como embajador en Perú, y la practica de la docencia en el correlato comunicativo, Isabel Allende se apropió de los recursos expresivos de la memoria, y con el aval de su imaginación y de su sensibilidad articuló una obra que cuenta con títulos tan conmovedores como Paula, la obra que dedicó a su hija, así como Eva Luna, sin que dejemos de reconocer su voluntad de explorar diversos géneros, y la aproximación al universo de la adolescencia y de los jóvenes, desde el relato de la aventura, lo que contó también con aquellos cuentos iniciales suyos, antes de ser la autora de La casa de los espíritus, su novela más reconocida, y que ella escribió en Chile, en páginas de revistas, para los niños y las niñas. Al conocer la noticia, y saber que se le había honrado con el Premio Nacional de Literatura, manifestó que era el premio más importante de toda su carrera, tal vez el menos esperado, porque y apoyándose en el refranero, afirmó que “nadie es profeta en su tierra”. En Cuba, donde cuenta con miles de lectores y seguidores que han devorado sus títulos, en ediciones cubanas, también hay aplausos para esta controvertida personalidad de las letras latinoamericanas, a la que algunos de sus colegas han mirado con desdén, por ese estilo “garcíamarquiano” de su realismo mágico…pero nada ni nadie le quita ni los 50 millones de libros suyos que se han publicado, ni el reconocimiento obtenido gracias a la verdadera magia de su talento.

EL MAESTRO JOSE SARAMAGO

EL MAESTRO JOSE SARAMAGO

Cuando llegó a Cuba, en su primera visita, y en 1992, aún su obra no era muy conocida para los lectores cubanos. Recuerdo que en uno de los escenarios más íntimos de la Casa de las Américas, y todavía con reducido auditorio, escuché también, por primera vez, al novelista lusitano, quien sería en el siglo XX y hasta hoy la figura mayor de la literatura en lengua portuguesa, de ambas orillas.

 

Después, y en su segundo viaje a la Isla, días después de haber recibido el Premio Nobel, en Estocolmo, y nuevamente en la Casa de las Américas, agudo, ingenioso, crítico desde el manejo de su lucida ironía, pidió que lo acompañara en aquel brevísimo e intenso encuentro un escritor cubano, antiguo amigo de los días universitarios, el también novelista Rodolfo Alpízar quien era su traductor a nuestro idioma, para la edición de sus textos en la Isla, tarea esta que había dejado muy complacido al también muy exigente autor ibérico.

 

Años más tarde volvería José Saramago, y asistiría a otros encuentros, con un muy abundante público que ya disfrutaba y conocía mejor su novelística, y así dialogaba en esa suerte de monólogo que siempre fueron sus palabras, las que deseábamos escuchar sin interrupciones ajenas, y en silencio cuajado de admiración, y asistía el escritor a la presentación de nuevas ediciones cubanas de su abundante producción, de títulos muy entrañables como su monumental novela, clásico de la literatura universal, Ensayo sobre la ceguera, que él autorizaría a un cineasta brasileño para traducirla al celuloide con posterioridad.

 

Ahora, la noticia nos ha dejado disminuidos, empobrecidos en nuestra espiritualidad al materializarse lo que, desde hace meses se temía, la muerte física del escritor en aquel paraíso suyo que fue su hogar en la canaria isla de Lanzarote, junto a su esposa y traductora Pilar, encargada siempre de trasladar al castellano aquella prosa centelleante que desnudaba al ser humano, pero con cierta dosis de compasión y laceraciones, inquieto siempre el narrador ante la sociedad contemporánea y sus contradicciones, sobre las que solía polemizar, también, entre afirmaciones y negaciones, apasionado como lo fue siempre, ya ejerciera la fabulación o el periodismo, profesión que fue suya y desde la cual combatió, durante muchos años, el fascismo en su natal Portugal.

 

Con 87 años, ya que no llegó a cumplir los 88 de su vida, ciclo que se cerraría el 16 de noviembre, José Saramago, calificado por algunos como un filósofo escéptico, y que en verdad, era un angustiado observador de la especie humana, la que fue protagonista de su discurso literario desde su primera novela Manual de pintura y caligrafía (1977), y que continuaría en otros textos como en Alzado del suelo (1980), tan cuajada esta última por ese sentido popular, añejo del alma lusa, y del sentido del humor presente también en la obra de José Saramago.

 

Escritura en la que no faltó la reflexión histórica, el diálogo con el pasado, la reflexión sobre las raíces, la fuerte presencia del mundo portugués, como en esa pieza extraordinaria que es su Memorial del convento (1982), o en ese otro sentido lúdrico de su narrativa que se manifestó en El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), juego suyo con los heterónimos de otro grande de su lengua y literatura, homenaje a Fernando Pessoa.

En esa voluminosa bibliografía activa, ya que se mantuvo escribiendo, necesitado de la palabra para vivir, hay obras mayores, si es que alguna de las suyas pudiéramos considerar en un segundo plano, y que se destacan dentro de su papelería como la Historia del cerco de Lisboa (1989), y esa otra polémica que alimentó, con verdadero placer, porque en el mundo de la sátira, la irreverencia y la crítica, solía construir su narrativa, como lo fue El evangelio según Jesucristo (1991), rebeldía constante y sistémica de su ética y de su poética contra todos los dogmas.

 

Así llegarían las palabras, calificadas de kafkianas, de títulos como Todos los nombres, o las páginas de  La caverna, en las que arremetió contra la sociedad de consumo, o su otra visión del mismo problema, a la manera de Jano, cuando nos entregó su Ensayo sobre la lucidez, sin que olvidemos otras como El hombre duplicado, o sus Cuadernos de Lanzarote y hasta aquella incursión muy personal que hizo para la niñez, un cuarto de siglo antes, con los cuentos de La flor más grande del mundo, y otros volúmenes suyos, siempre signados por ese espíritu alimentado por las interrogaciones y nada complaciente, que en mucho disfrutaba al nadar a contracorriente, en medio de tantas exitosas banalidades, y así escribió textos como Las intermitencias de la muerte y la muy irreverente para muchos, aproximación suya a Caín, aunque también gozó cuando aquel hijo de humildes campesinos analfabetos, se lanzó por la vía del testimonio hacia su infancia cuando escribió Las pequeñas memorias, cuaderno del que declaró, "He intentado no hacer nada en la vida que avergonzara al niño que fui". Por todo eso, y por cuanto no llegó a escribir, pero que estaba latiente en sus venas, con este adiós y ese silencio que ha comenzado a ser el único espacio que él habite, le rendimos tributo aunque, con su ausencia, nos abandone en el vacío y en la soledad.

NO AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

NO AL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS


En la manana de hoy fuerzas militares al servicio de los intereses de la
oligarquia han dado un golpe de estado al Presidente constitucional de
Honduras Jose Manuel Zelaya, quien fue secuestrado y trasladado a
territorio costarricense.

La asonada se produce para impedir una legitima consulta popular. Las
fuerzas mas reaccionarias, los medios de difusion controlados por la
oligarquia y la cupula militar se han confabulado contra la profundizacion
de la participacion popular, la independencia de la politica exterior y la
integracion en el ALBA, que el Presidente Zelaya ha impulsado, con claro
respaldo de las mayorias.

El capitulo cubano de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad
condena este golpe de estado contra los intereses del pueblo de Honduras
y contra el proceso de transformaciones que esta viviendo America Latina.
Convoca, ademas, a los intelectuales, artistas y luchadores sociales
vinculados a nuestra red y a todas las personas honestas y de buena
voluntad, a utilizar todos los medios a su alcance para denunciar este
regreso a la siniestra era golpista que tanta sangre derramo en este
continente.

Acompanamos al pueblo y a los movimientos sociales hondurenos en su
lucha por recuperar de inmediato sus derechos constitucionales y por
detener todo intento de agresion o confabulacion que pretenda legitimar
este acto criminal.


Capitulo Cubano de la Red de Redes En Defensa de la Humanidad

28 de junio de 2009.

 

TRIBUTO A MARIO BENEDETTI, VENCEDOR DE LA MUERTE

TRIBUTO A MARIO BENEDETTI, VENCEDOR DE LA MUERTE

COMO SI FUÉRAMOS INMORTALES

 

Todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final

sin embargo hay que vivir como si fuéramos inmortales

sabemos que los caballos y los perros tienen las patas sobre la tierra

pero no es descartable que en una nochebuena se lancen a volar

 

sabemos que en una esquina no rosada aguarda el ultimátum de la envidia

pero en definitiva será el tiempo el que diga dónde es dónde y quién es quién

 

sabemos que tras cada victoria el enemigo regresa buscando más triunfos

y que volveremos a ser inexorablemente derrotados vale decir que venceremos

 

sabemos que el odio viene lleno de imposturas

pero que las va a perder antes del diluvio o después del carnaval

sabemos que el hambre está desnuda desde hace siglos

pero también que los saciados responderán por los hambrientos

 

sabemos que la melancolía es un resplandor y sólo eso

pero a los melancólicos nadie les quita lo bailado

sabemos que los bondadosos instalan cerrojos de seguridad

pero la bondad suele escaparse por los tejados

sabemos que los decididores deciden como locos o miserables

y que mañana o pasado alguien decidirá que no decidan

 

sintetizando / todos sabemos que nada ni nadie habrá de ahorrarnos el final

pero así y todo hay que vivir como si fuéramos inmortales

 

 

Mario Benedetti

 

 

 

 

Con Cuba hoy

Llamamiento a intelectuales y artistas del mundo

 

Nuestro país vive hoy una situación dramática. El paso de los poderosos huracanes Gustav e Ike, en un lapso de apenas ocho días,  ha golpeado la producción de alimentos y ramas esenciales de la economía en todo el territorio nacional. Aunque las pérdidas de vidas son mínimas, el saldo en viviendas, escuelas e instituciones culturales destruidas resulta estremecedor. 

 

Frente a esta circunstancia trágica, en Estados Unidos se ha abierto un debate acerca de las restricciones impuestas a los cubanos residentes en ese país para visitar y enviar ayuda a sus familias en la Isla. Cuba ha solicitado que, al menos, se le permita comprar  en Estados Unidos materiales para la reparación de viviendas y líneas eléctricas y que se autorice a empresas norteamericanas a ofrecer créditos comerciales a nuestro país para comprar alimentos. Como respuesta, la administración Bush ha ofrecido una ridícula ayuda y ha ratificado su política de bloqueo económico y financiero, que en esta coyuntura resulta aún más cruel e inmoral.  

 

Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo para que reclamen el inmediato levantamiento del criminal bloqueo norteamericano y promuevan acciones de solidaridad y ayuda hacia nuestro país.

LA VIRGEN DE LA CARIDAD

LA VIRGEN DE LA CARIDAD

Ha sido publicado, en La Habana, el libro La Caridad del Cobre: historia y etnografía, de Fernando Ortiz, compilación de José A. Matos Arévalos, donde se reúnen diversos estudios y acercamientos realizados por el sabio cubano, por ese tercer descubridor de la Isla que fue don Fernando, sobre la patrona de Cuba

La presentación del volumen por el Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal Spengler, así como el ensayista Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y el investigador José A. Matos Arévalos, debio posponerse ante los dos huracanes que azotaron al archipiélago cubano en menos de diez días.

La Virgen de la Caridad es un ícono dentro del imaginario nacional. Al instaurarse la república, fueron precisamente los mambises, los soldados del Ejército Libertador quienes reclamaron de las autoridades eclesiásticas, en el Vaticano, el reconocimiento de la Virgen de la Caridad, a la que siempre invocaron en la manigua y durante la guerra de independencia, como el símbolo de la nación, desde la fe de su población que la asumió como la patrona de la Isla.

Se afirma, en la nota de contracubierta de este nuevo título que ahora se entrega a los lectores, que “en la lista de textos orticianos que incursiona, una vez más, en los orígenes y dinámicas formativas del pueblo cubano”, sobresale la exploración del maestro Fernando Ortiz, el mismo que desde la conceptualización del proceso histórico, cultural, étnico y social de la transculturación, no sólo explicó nuestra identidad nacional sino que asumió, desde su universalidad, al Caribe. 

CUENTOS ESCRITOS POR EL CHE GUEVARA

CUENTOS ESCRITOS POR EL CHE GUEVARA

El solar del vencedor

La que fuera fastuosa capital del imperio incaico —por simple fuerza de inercia—, conservó durante años su brillo. Eran nuevos hombres los que ostentaban sus riquezas, pero estas eran las mismas y durante un tiempo no sólo se mantuvieron sino que se acrecentaron con el producto de las minas de oro y plata que convergían a la región, sólo que ahora ya no era Cuzco el ombligo del mundo sino un punto cualquiera de su periferia y los tesoros emigraban a la nueva metrópoli de allende el mar para alimentar el fasto de otra corte imperial; los indios no trabajaban la tierra yerma con el empeño de antes y los conquistadores no venían a quedar adheridos a ella luchando fatigosamente por el sustento diario sino a conquistar una fácil fortuna en empresas heroicas o de simple rapiña. Poco a poco el Cuzco languideció y fue quedando al margen, perdido entre las cordilleras mientras su nueva rival, Lima, con el producto del tajo que los intermediarios hacían a los dineros emigrados emergía en la costa del Pacífico. Sin que ningún cataclismo marcara su transición, la brillante capital Inca pasó a ser lo que hoy es, una reliquia de tiempos idos. Recién ahora, alguna que otra construcción moderna se alza para desentonar en el conjunto edilicio, pero todos los monumentos del esplendor colonial se mantienen intactos.

La catedral está emplazada en el centro mismo de la ciudad con la típica reciedumbre de la época que la asemeja a una fortaleza más que a un templo. En su interior brilla el oropel que es el reflejo de su pasada grandeza; los grandes cuadros que reposan en las paredes  laterales, sin un valor artístico acorde con las riquezas que encierra el recinto, no  desentonan, sin embargo, y un San Cristóbal saliendo del agua tiene, a mi entender, bastante categoría. El terremoto ha posado también allí su furor y los cuadros están con los marcos rotos y ellos mismos ajados y arrugados. Es curioso el efecto que hacen los dorados marcos y las puertas, también doradas, de los adoratorios, desgonzados, sacados de su sitio como mostrando las pústulas de la vejez. El oro no tiene esa suave dignidad de la plata que al envejecer adquiere encantos nuevos, hasta parece una vieja pintarrajeada la decoración lateral de la catedral. Donde adquiere verdadera categoría artística la catedral es en el coro hecho todo de madera tallada por artífices indios o mestizos que mezclan el espíritu de la iglesia católica con el alma enigmática de los pobladores del Ande en el cedro en que está hecha la representación del santoral católico.

Una de las joyas de Cuzco, merecidamente visitada por todos los turistas, es el púlpito de la basílica de San Blas, que no tiene otra cosa que esta, pero sobrada para extasiarse un rato ante la fina talla que muestra, como en el coro de la catedral, la fusión del espíritu de dos razas antagónicas pero casi complementarias. Toda la ciudad es un muestrario inmenso: las iglesias, por supuesto, pero hasta cada casa, cada balcón asomado en una calle cualquiera, es un instrumento de evocación de un tiempo ido.

Claro que no todas tienen el mismo valor. Pero en este momento, tan lejos de allí, con notas sintéticas y desteñidas ante mi vista, no podría decir qué me impresionó más. Entre el magma de iglesias visitadas recuerdo la imagen lastimera de la capilla de Belén, que con sus dos campanarios abatidos por el terremoto parece un animal descuartizado sobre la colina en que está emplazada.

Pero, en realidad, realizando un análisis cuidadoso, las obras artísticas capaces de resistirlo son muy pocas; en Cuzco no hay que ir a mirar tal o cual obra de arte : ella entera es la que da la impresión sosegada, aunque a veces un poco inquietante, de una civilización que ha muerto.

Palenque

Las ruinas de Palenque son magníficas: sobre la falda de un cerro está el núcleo de la ciudad, lo que fue un centro; de allí se extiende por un espacio de 4 ó 6 km en medio de la selva; inexplorado todavía, pese a que se conoce claramente la situación de construcción tapada por la maraña.

La desidia de las autoridades es total, para limpiar totalmente la tumba principal, una de las joyas arqueológicas de mayor valor en América, se tardó 4 años, cuando con implementos y personal adecuado se hubiera podido hacer en 3 meses. Los edificios más importantes son: el Palacio, que tiene un conjunto de galerías y patios con grabados en piedra y aristas de estuco, de mucha calidad artística. El Templo de las Inscripciones, también llamado de la Tumba, que tiene como característica principal una tumba, única en su tipo en América, a la que se entra por la parte superior de la pirámide, bajando por un largo túnel de techo trapezoidal que conduce a una cámara amplia en la que se encontró una lápida monolítica de 3,80 de largo por 2,20 de ancho y 27 cm de grueso, adornada con jeroglíficos representando el Sol, la Luna y Venus. Debajo de la lápida hay un catafalco íntegramente tallado en un bloque de piedra, que contenía el cadáver de un personaje principal.

Había joyas de diversos tamaños, todo en jade. En Palenque es digno de hacer notar la belleza y fragancia de sus bajo relieves, estucados, hechos con un arte que se pierde luego, a medida que se avanza en los dominios del tercer milenio, donde ya se nota la influencia tolteca, más monumental pero mucho menos escultórica.

Los motivos escultóricos palencanos son más humanos que los de los aztecas o toltecas y en general se ven figuras humanas de cuerpo entero en hechos históricos o rituales mezclados con la representación de los dioses más importantes de sus olimpos, que son el del Sol, la Luna, Venus, el agua, etcétera.

Palenque, según la clasificación hecha por el arqueólogo norteamericano Morley, es un centro de segunda categoría dentro del área maya. (Este arqueólogo sólo concede primera categoría a Copán, Tikal, Uxmal, y Chichén-Itza). La investigación arqueológica demuestra que Palenque erigió monumentos fechados durante el primer cuarto del baktún 9 (435-534), más o menos contemporáneamente de Piedras Negras, el otro centro artístico del imperio. Ambas florecieron durante el primer imperio. En total son 19 las ciudades de segunda categoría, según la clasificación de Morley, aunque la última investigación está dando más importancia a Palenque; sea o no esta ciudad un centro de primera categoría, es innegable para casi todos que es la ciudad maya donde el estuco fue trabajado con más técnica y más arte.


   

 

GALICIA EN LA HABANA

GALICIA EN LA HABANA

Durante un siglo, desde 1860 a 1960, medio millón de mujeres y hombres emigraron de Galicia a Cuba. Ahora, y en el escenario de la XVII Feria Internacional del Libro, una cultura de tan fuertes raíces en el universo cubano y latinoamericano, como la de Galicia, es la invitada de honor del evento, el más masivo que se realiza, anualmente, en la Isla.

Como lo subrayó en Santiago de Compostela, Anxo Quintana, vicepresidente de la Xunta, el gobierno de esa comunidad: “Se trata de la primera vez que una nación sin estado es la invitada”, la misma que en oleadas de emigrantes sembró sus tradiciones, costumbres y espíritu por la amplia geografía del Caribe y Sudamérica.

Para las autoridades políticas y las instituciones culturales de Galicia, es también la oportunidad para proyectarse, con toda su riqueza, en el ámbito latinoamericano, con el desarrollo de alrededor de 200 actividades literarias, académicas y artísticas, en las que participarán intelectuales y artistas de esa comunidad autónoma que contará “con tres pabellones en la Feria, en los que se desarrollará una 'ambiciosa programación' para difundir la obra de los creadores gallegos, tanto los históricos como los actuales”.

PRESENCIA EDITORIAL DE GALICIA

Se presentarán a los lectores cubanos, siempre tan ávidos y participativos en estos eventos, “alrededor de 600 títulos y se pondrán a la venta un total de 6.000 de unas 30 editoriales”. La Consejería de Cultura de Galicia, ha desplegado un notable esfuerzo editorial con la publicación de unas diez obras, entre las que se destacan, una antología bilingüe de poesía gallega,  y el ensayo del reconocido escritor gallego Xosé Neira Vilas, quien durante varias décadas residió en La Habana, sobre la presencia de los emigrantes y exiliados de esa comunidad en Cuba.

Ánxela Bugallo, Consejera de Cultura y Deportes destacó que además de los libros, se contará en la delegación de Galicia con la presencia de más de 40 escritores, entre los que se encuentran Suso de Toro, Manuel Rivas y Teresa Moure.

AMPLIO PROGRAMA CULTURAL

Otras manifestaciones de las artes en la Galicia de nuestros días, también se desarrollarán durante el encuentro, como espectáculos musicales, teatrales y audiovisuales, en pos de un amplio intercambio cultural con Cuba.

“En este sentido, se refirió a un concierto de la Real Filarmonía de Galicia junto a Carlos Núñez, o a la participación del cantautor cubano Pablo Milanés en el proyecto 'Rosalía XXI'. De hecho, explicó que una de las líneas promovidas estará encaminada a fomentar la conexión de los creadores de la isla con los gallegos. Por ejemplo, cuatro realizadores cubanos y cuatro de Galicia se organizarán en parejas para realizar cortos a cuatro manos sobre las relaciones entre ambas culturas”.

Dentro del mundo de las artes visuales se presentarán nueve exposiciones, tres de las cuales se mostrarán en el Castillo de San Carlos de la Cabaña, sede de la XVII Feria Internacional del Libro que comenzó el 14 de febrero, que es el día del amor y la amistad, para desarrollar un fraterno diálogo con el público cubano.

'La Feria del Libro, subrayó la consejera de Cultura, en Santiago de Compostela, es el puente que nos va permitir, cien años después, reencontrarnos con la herencia cultural del galleguismo de la emigración y del exilio y será también una oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos”.

Xosé Neira Vilas, quien integró el consejo asesor que ha organizado la participación y actividades de los creadores gallegos en La Habana, subrayó también la importancia de las relaciones históricas entre la cultura cubana y la gallega, “y recordó que fue en la isla donde se instauraron las primeras cátedras sobre lengua y literatura gallega”.

 

NIÑOS DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA, UNA HERIDA ABIERTA Y NO OLVIDADA

La documentalista Estela Bravo, de nacionalidad norteamericana, y residente en Cuba, con numerosos filmes y galardones, regresó al Festival de La Habana para abordar la tragedia de las abuelas de la Plaza de Mayo y de sus nietos, con el que acaba de recibir el Premio Telesur,y también el Coral en esta categoría.

¿Quien soy yo?-los niños encontrados de Argentina , retoma en el 2007 un tema al que, con anterioridad, se había pronunciado la cineasta, con aquel conmovedor documental suyo, de 1985, Niños Desaparecidos de Argentina (1985).

Ahora, vuelve la memoria a ser protagonista de la imagen, durante 84 minutos de duración, para devolvernos la batalla moral de las madres y abuelas rioplantenses,  esta obra con la que se conmemoró, en Buenos Aires, los 30 años de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

El filme se apoya en una profusa investigación, y se apoya en el testimonio de ochenta y ocho jóvenes de los quinientos que, dentro de los años de la dictadura militar, fueron separados de sus familias, desde 1976 a 1983. Ellos pudieron encontrar su verdadera identidad, y regresar a sus verdaderos hogares.

Con este documental se traduce al audiovisual una de las páginas más desgarradoras de la historia sudamericana en el siglo XX, cuyas heridas no cerradas, aquí cobran desde la fuerza de la imagen, mayor vigencia, en cada uno de esos jóvenes, que fueron niños, arrebatados a sus padres, y reclamados, todavía, con valor por sus abuelas, en el concierto complejo de la Argentina contemporánea.

Hace sólo unos días, cuando se conoció la noticia del Premio Cervantes, otorgado al gran poeta argentino Juan Gelman, muchos recordábamos como ese amigo querido se vio obligado al exilio, a encontrar en México abrigo, luego de haber perdido a su hijo y a su nuera, embarazada, durante aquellos años aciagos. Quizás, el nieto o la nieta del poeta, sea uno de esos bebés, arrebatados a sus madres, por los que luchan todavía en la Argentina miles de mujeres y hombres. Documentales como estos, desde su fuerte impronta testimonial, superan los límites de la estética para apelar a la conciencia de los espectadores, a quienes convocan desde la historia, a favor de la justicia y del amor. 

CINE DE PUERTO RICO EN FESTIVAL DE LA HABANA

CINE DE PUERTO RICO EN FESTIVAL DE LA HABANA Años atrás varios largometrajes puertorriqueños se alzaron con Corales en La Habana y el aplauso del público y de la crítica. Después de años de ausencia, regresa la cinematografía de Puerto Rico a competir en esta 29 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano con la película de ficción Maldeamores, en la categoría de opera prima.Su productor lo es el reconocido actor Benicio del Toro, y ha sido realizada por una pareja de jóvenes directores, unidos por el cine y por la vida, Carlos Ruiz y Mariem Pérez Riera.

Coproducida por Puerto Rico, Gran Bretaña y los Estados Unidos, es una conmovedora exploración del amor en la vida del ser humano, en diferentes etapas de la existencia, desde el beso de la infancia hasta en la vejez, relato articulado sobre el amor y la pasión, como expresiones legítimas del alma humana.

En varios escenarios, al proyectarse, este filme ha ganado las palmas, como sucedió en el Festival de cine de Chicago, donde recibió el premio del Público, y recientemente, el premio a la mejor opera prima, en la 33 edición del Festival Internacional Iberoamericano de Huelva, en España.

Según los jóvenes directores, “pretendimos ofrecer un retrato de nuestra sociedad, vernos en la pantalla tal como somos”, logrando comunicarse con los más diversos espectadores desde la universalidad de su argumento.Por sus valores, fue seleccionada esta película para representar a Puerto Rico en el premio Oscar, en la categoría de Mejor película en idioma extranjero. Con el aval de su lenguaje, de “lo imaginativo de su aproximación temática, vuelve la hermana isla caribeña a aspirar a ese lauro, retomando la última ocasión en que una película boricua participaba en esas nominaciones, desde Lo que le pasó a Santiago, de Jacobo Morales.

BUSCANDO A ERNEST HEMINGWAY

BUSCANDO A ERNEST HEMINGWAY Siempre agradeceré mi maestra de inglés, el amor que nos sembró por la literatura anglosajona, y cómo con sus desvelos intentaba que aquella rebelde muchachada que, entonces, concluíamos nuestra “Junio High School”, lograramos leer desde los cuentos de Chaucer hasta las narraciones de la llamada “generación perdida” en la literatura norteamericana.Gracias a su exigencia y sobre todo, a la buena dosis de utopía de su credo pedagógico, me adentré en la adolescencia del brazo de Hemingway, cuando intentaba adueñarme del estilo indirecto libre, en la escritura de su novela Adiós a las armas.Años más tarde, luego del trágico final de “Papa”, y cuando cursaba mis primeros años de Filología, en la Universidad de La Habana, tres amigos nos reunimos una mañana para buscar al verdadero artista, especialmente, íbamos con el afán de descubrir tesoros y secretos en su Finca Vigía.No teníamos mucho dinero, ni siquiera para alquilar un taxi, y en uno de nuestros vejestorios urbanos, en un ómnibus que más bien parecía testimoniar el período jurásico, llegamos hasta San Francisco de Paula, barrio suburbano de la capital, donde estaba su residencia, el hogar que él mantuvo durante varios años, en aquel parámetro de campesinos.Apasionados y vehementes, como si fuéramos alguno de sus personajes en medio de las selvas africanas, trepamos la cerca de piedras y saltamos por sobre las púas del acero para penetrar en secreto, y a espaldas de cualquier vigilancia, en aquel territorio vedado que estaba siendo preparado para convertirse en lo que es hoy, un museo dedicado a la memoria del autor de El viejo y el mar. Mas no fue con el patrón de su yate, el famoso Pilar que nos topamos aquellos tres adolescentes, sino con un miliciano al que logramos convencer, no recuerdo ahora con qué argumentos, y de enemigo se convirtió en guía, así pudimos entrar en la casa-vivienda, recorrer cada habitación, tocar sus libros y revistas, las máquinas de escribir ante las cuales lo hacía, cada mañana y descalzo, ir hasta la piscina en la que se bañó Ava Gadner, y curiosear incluso en el más preciado de aquellos escenarios, en la torre construida por el novelista, donde solía quedarse en solitario.Muchos años pasaron, y comencé a escribir. A vivir las mismas tensiones que un día padeció aquel gigantesco ser rubicundo, recordado por los hombres y los niños de San Francisco de Paula, con los que solía hablar de tú a tú, e incluso jugar al beisball.Varias veces visité la Finca Vigía, como también fuimos a Cojímar, y conversamos en la no menos célebre Terraza –el restorán al que solían llevarme en la infancia mis padres- con el viejo Gregorio, y con él remontamos el gran río azul, entre tiburones y furias, aunque de la retina jamás se ha ido la imagen de Spencer Tracy al incorporar a Santiago, sobre el esqueleto de su pez…He leído diversos acercamientos a la figura de Hemin…loas y elogios, como críticas estimuladas por la envidia y la mediocridad. Y he querido saber cuál fue su verdad, por qué escogió a esta Isla para vivir y escribir… No he encontrado, hasta el momento, indicios que testimonien sus vínculos con el mundo literario y cultural de esos tiempos.Sólo me hablan, desde el testimonio del recuerdo, nacido por el afecto y también nutrido por la leyenda, marinos y campesinos, gente simple, algunos que seguramente nunca leyeron sus libros, ni conocieron otro Ernest Hemingway que aquel hombrón de barba gris y piel rosada, enrojecida por el calor del trópico, que solía emigrar hasta la Habana Vieja y se perdía entre tragos de daiquirí, sin azúcar, al pie de la barra de El Floridita.Al principio me resultaba incomprensible esa especie de soledad, de retraimiento en medio de una ciudad tan populosa y alegre como lo fue La Habana en los 40 y los 50, la ciudad que nunca dormía y que comenzaba a vivir después de la medianoche.Pero ahora lo comprendo. Sé cuánto agradece un escritor, un artista, un intelectual el trato humano, donde no medien títulos, ni aplausos, ni status social ni reconocimientos. Cómo se fatiga el alma entre los que sólo hablan de literatura o de arte, e intentan filosofar las 24 horas del día. He descubierto gracias a Papa Hemingway el frescor de la inocencia, la cordial relación que se alimenta del cariño, sin necesidad de diálogos verbales. Sí, el americano no estuvo inmerso en las tertulias literarias cubanas ni participó de las batallas de sus élites. Él prefirió el trago de ron con su buen amigo y camarada Gregorio, tirar bolas y correr con los “fiñes” de San Francisco de Paula, gozar de la alegría íntima de recibir, a calzón quitado, a algunos amigos muy próximos, como esa Venus que se llamó Ava, o al grandioso Gary Cooper…y tomar con ambos daiquiri, mientras se articulaba en su mente alguna historia, como la de ese Santiago, que le llevó hasta el Nobel, cuya medalla vería yo, como tributo, en el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, en el poblado que está próximo a Santiago de Cuba.Un hombre como él, no necesitaba de amigos literatos… sólo de un buen amigo con quien charlar de peces azules, de carnadas, de anzuelos, y por qué no, del torso desnudo, de la cadera voluptuosa…de la piel aceitunada… de sus Islas en el golfo.

EN TIERRA DE ESPAÑA

EN TIERRA DE ESPAÑA Resulta conmovedor, todavía y a la altura de siete décadas, la lectura del guión del documental Tierra de España, ("The Spanish Earth"),que dirigió el cineasta holandés Joris Ivens, en 1937, y en el que contó con la colaboración del escritor estadounidense Ernest Hemingway, autor del primer libro original, sobre el que bisturí en manos, trabajaría el realizador para crear esta síntesis de poesía y vida: “Hemingway me escribió una verdadera novela —larguísima— y se enfadó mucho cuando vio que yo empezaba a cortar páginas y páginas enteras. Lo que yo buscaba era evitar pleonasmos con las imágenes y encajar el comentario con los elementos visuales y sonoros, para lograr así un ritmo global en el montaje. Ernest acabó por comprender mis intenciones y aceptó los cortes.”Este documental, considerado como el mejor de los que se realizaron durante toda la contienda bélica, y que atrapó las imágenes de los primeros meses de la guerra civil española, cuando parecía aún posible el triunfo de la República, se presentó en julio de 1937 en algunos circuitos progresistas del medio intelectual norteamericano e, incluso, al entonces presidente Franklin Delano Roosevelt y a su esposa Eleonora, quien deseosa de saber cuál bando ganaría la guerra, escuchó de labios de Joris Ivens una contundente respuesta: «La República no ganará si ustedes siguen permitiendo que los alemanes y los italianos la abatan".Así como, también, se proyectó en Francia el 14 de abril de 1938 en medios de izquierda, y el 23 de mayo de 1938 se presentó por primera vez en España, a los combatientes republicanos. Después volvería a tener su “estreno” en la península sólo en el 2004, ya que había sido censurado por el franquismo.La idea original y la síntesis del guión, así como la dirección de aquel documental perteneció a Joris Ivens quien asumió, también, la fotografía junto a John Ferno, mientras la música, elaborada sobre piezas populares hispanas, estuvo a cargo de Marc Blitstein y Virgil Thompson, con el sonido de Irving Reiss, y la edición de Helen Van Dongen.Se realizaron varias versiones, del texto del narrador en off. Inicialmente la voz en inglés fue de Orson Welles, pero Ivens consideró que la declamación del actor no era adecuada para su estética, y pidió al propio Hemingway que leyera el guión en inglés, en la versión que ha quedado como definitiva, mientras que en francés contó con la participación del cineasta Jean Renoir y en castellano de Arturo Perucho, así como participaron, además, en la adaptación de la banda sonora, Rodolfo Halffter y Carlos Jiménez, al producirse el montaje de las lenguas extranjeras sobre el espectro sonoro del español que aparecía siempre como atmósfera en cada una de las secuencias.Con una duración de 54 minutos, concebida la acción dramática y el relato cinematográfico en tres planos paralelos: los combates en Madrid y la Ciudad Universitaria, así como en el frente del Jarama, en la defensa de la estratégica carretera que unía a la capital con Valencia y que era su única vía de abastecimiento, el trabajo de los campesinos para cultivar la tierra y proveer de alimentos a la zona republicana en la aldea de Fuentidueña del Tajo, y la historia individual de un joven miliciano, Julián, personaje simbólico que es también apoyatura para la estructura narrativa del argumento, se realizó este filme, hoy considerado un clásico, que fue producido por Contemporary Historians Inc. para Prometheus Picture Company, New York, 1937, con fondos reunidos por diversos intelectuales progresistas en los Estados Unidos, como Dorothy Parker, John Dos Passos y Lillian Hellman, entre otros.Con este documental los realizadores pretendían, al decir del propio Joris Ivens, responder a varias expectativas, unas de carácter inmediato y otras de naturaleza ética: “directa, política e ideológica, una acción inmediata y material para la compra de ambulancias y una acción histórica de testimonio para el futuro”. Sus objetivos fueron cumplidos, a pesar de la derrota republicana, y es una obra que trasciende por sus altos valores ideoestéticos y morales, que tras sus primeras proyecciones, en Hollywood, a las que acudieron algunas personalidades del cine, se recaudaron 16.000 dólares destinados a ayudar al pueblo y al gobierno de la República. Pero, lamentablemente, en aquellos tiempos del Código Hays, y también de la falaz política de “neutralidad” proclamada y adoptada por las potencias occidentales, el filme sólo fue exhibido en reducidos escenarios norteamericanos.También, y en su obra personal, este documental fue clave, al producir un giro en la propia estética de Joris Ivens, al ser la primera de sus películas de tema bélico: “fue la primera vez que vi soldados que sabían por qué luchaban”. Después vendría toda su monumental producción, la que había iniciado en la época del cine silente, con marcado acento formalista y experimental, y que enrumbaría, desde entonces, hacia un cine de compromiso social y político, como lo testimoniaron sus documentales sobre la guerra de Vietnam, China, y su propia participación en los momentos fundacionales del nuevo cine cubano, al que se incorporó con el aval de su prestigio, para convertirse en maestro de muchos de nuestros documentalista, desde septiembre de 1960, al tiempo que filmaría, en la Isla, dos de sus filmes: Carnet de viaje y Pueblo armado, ambas de 1961.La experiencia de la guerra civil española, contribuyó también al enriquecimiento de sus conceptos teóricos y de su praxis como realizador, deudor como era, de sus maestros, Dziga Vertov  y Robert Flaherty, para buscar en el género documental el testimonio de la realidad, dentro de una puesta orgánica, la que él llamaría “el documental organizado», sobre la base del rigor histórico, y del compromiso político. En aquella experiencia cinematográfica y humana, contó con la colaboración de Ernest Hemingway, uno de los mayores exponentes de la llamada “Generación Perdida”, quien ya no era aquel impulsivo joven que llegó a España, por primera vez, en 1929, para vivir la experiencia de los Sanfermines de Pamplona, en Navarra. Sino un hombre maduro, que en 1937 también llegaba a la península, en calidad de corresponsal de guerra, tempranamente identificado con la causa popular y las fuerzas de la segunda república, ideas que quedaron para siempre en las secuencias de Tierra Española,  así como en las escenas de su obra de teatro La quinta columna, en varios relatos y en una de sus más célebres novelas, escrita por cierto en La Habana, dos años después: ¿Por quién doblan las campanas?En los campos que rodeaban a Madrid, uno de los frentes claves del escenario de la guerra, estaba el equipo de realización de Tierra de España, que recorría, de un extremo a otro las trincheras, bajo el bombardeo de los “junkers” enviados por Hitler a Franco, y mientras se desarrollaba la batalla del Jarama, Joris Ivens

y  Ernest Hemingway, fueron acompañados muchas veces por jefes de las Brigadas Internacionales como Hans Dalile y Ludwig Renn.

La cámara de John Ferno captaba el testimonio vivo y directo de aquella confrontación armada e ideológica que se ha considerado como la antesala de la Segunda Guerra Mundial, y la primera resistencia histórica, en defensa de la Humanidad, ante el fascismo, en la que cayeron un millón de españoles, y junto a ellos, miles de combatientes internacionalistas, como los cubanos de la Centuria Guiteras y los estadounidenses del Batallón Abraham Lincoln.       .

FINA GARCIA MARRUZ, premio iberoamericano de poesía

FINA GARCIA MARRUZ, premio iberoamericano de poesía

Tiene 84 años de extraordinaria lucidez. Es en extremo tímida, aunque desde el silencio nunca ha dejado de escribir. Ni siquiera en los momentos de mayores dolores y desgarramientos. Se alimenta del amor, junto a su esposo, poeta como ella, Cintio Vitier, y de sus hijos, músicos los dos, Sergio y José María, y del enjambre de nietos y de nietas.

Fina García Marruz junto a Cleva Solís fue una de las dos musas del grupo Orígenes, ese que lidereó José Lezama Lima en la década de los años 40 del siglo XX para crear desde el reino de la imago otra realidad más límpida.

Ella es poeta y ensayista, y en ambos géneros goza de la excelencia, ajena a los elogios, ditirambos y a la vida social. Vive en su espacio más íntimo y como ayer y siempre nunca ha abandonado su fe en Dios.

Martí, el apóstol de la independencia de Cuba, el poeta es parte entrañable de la escritura y de la vida de Fina quien ahora recibe el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, sorprendida y escurridiza.

Es la primera mujer a quien se le otorga. La primera...y en estos momentos la voz más pura de la poesía cubana contemporánea.

Con Fina compartimos este júbilo y respetamos también la sincera palabra que brota de sus labios, en estos días de amor mientras la vemos cuidar de Cintio, y vivir el amor de todos los días, todas las noches...toda la vida.

Mensaje a todos los seres humanos

Mensaje a todos los seres humanos

Comienza el 2007, y en medio de la violencia, el terrorismo, las guerras, el odio, el hambre, las enfermedades, el egoismo hagamos un alto, y nos sumemos al amor, la paz, la alegria, la fe, el dialogo, la amistad y la armonia en este planeta azul...

Feliz año con muchisima salud para todos y todas y el aroma de la mariposa que es la flor de Cuba, sencilla y tierna, fragil y hermosa, como la luz del sol

 

¡NO AL FASCISMO!

¡NO AL FASCISMO!

Cuando se cumplen ya 70 años del asesinato de Federico García Lorca, una de las primeras víctimas del fascismo en la guerra civil española, debemos reflexionar sobre la realidad de este universo, sobre un mundo sometido a la barbarie, al terrorismo de estado, a la violencia y a la miseria.

En el medio oriente, sobre Palestina y el Libano estallan las bombas y mueren inocentes, niños, mujeres, ancianos y hombres... Iraq sigue bajo la ocupación norteamericana, y en muchos países la muerte es el único futuro que espera a la especie humana. Son días crueles y difíciles que recuerdan aquellos momentos del fusilamiento de Lorca.

Digamos NO... al fascismo, al fundamentalismo, a la guerra....y demos un rotundo SI por la vida, la justicia, el amor, y la paz.

España en el corazon

España en el corazon

En este mes de julio se conmemora el 70 aniversario del inicio de la guerra civil española que dejo mas de un millon de victimas.

Muchos de nosotros tambien somos hijos y nietos de aquella contienda, y en nuestros corazones laten todavia las voces de quienes murieron, en la peninsula y en el exilio.

Tres grandes poetas de America cantaron al pueblo español, entonces, bajo la bandera de la republica: el chileno Pablo Neruda, el cubano Nicolas Guillen y el peruano Cesar Vallejo, porque tambien en aquella batalla, antesala de la Segunda Guerra Mundial, cayeron los heroicos miembros de las Brigadas Internacionales,  como los combatientes cubanos de la Centuria Guiteras.

Amor y gloria a los caídos, y amor y paz para España y el mundo 

 

 

AMOR VIDA Y PAZ

AMOR VIDA Y PAZ

En muchos países del mundo se celebra el 8 de marz como el Día de la Mujer. y en una ocasión como esta quiero detenerme a reflexionar sobre el amor, la vida y la paz, sin los cuales no podría existir el género humano.

Culturas, razas, ideologías, religiones diferentes pueblan el planeta, pero hay sentimientos comunes que se comparte, desde el corazón de una madre, de una hija, de una hermana, de una esposa, de una amiga, y es el reclamo de paz para la especie, de trabajo y salud para que se produzca la vida y haya menos lagrimas y dolores.

La Humanidad al parecer ha avanzado mucho en terrenos científicos y tecnológico, mas no así en el aspecto del diálogo, del entendimiento, de la tolerancia y sobre todo, de la aceptación del otro, del respeto a la existencia del prójimo, desde la propia y legítima razón de la vida.

Pienso en los millones de víctimas que mueren, todavía, en campos de batalla, en centros de encarcelamiento y tortura, como también pienso en los millones que sufren frío, hambre, y carecen de atención médica y de escuelas...

No puede hablarse de civilización en medio de tanto egoísmo. Por eso les envio desde esta página un mensaje de amor y de fe, un apelativo a defender la paz contra la guerra, en todos los países, continentes, islas...

El amor, sólo el amor es vida, y para que el amor fructífique necesitamos de paz.

Nuestra America

Nuestra America

Hace ya 115 años que en las páginas de la Revista Ilustrada de Nueva York apareció el ensayo periodístico del cubano José Martí. Allí, quien también fue el Apóstol de la independencia de su pueblo y el mayor poeta de la lírica cubana del siglo XIX, exponía sus tesis de integración y unidad para quienes vivimos desde el Río Bravo a la Patagonia. El tituló su ensayo "Nuestra América".

Y esa América suya, de indios y cholos, de gauchos y negros, de blancos, negros, amarillos y mulatos, comienza a vivir otros aires, a buscar su propio desarrollo, a defender con bríos su identidad cultural, a sustentar el proyecto legítimo de su soberanía e independencia con justicia social y equidad.

Por eso quiero compartir mi júbilo, mi utopía, con ustedes, los que me lean ante cambios que vienen produciéndose como la elección de un indio aymara como Evo Morales a la presidencia de Bolivia, el país más pobre de América del Sur.

O cómo, en el Chile de Salvador Allende, y por primera vez en todo el sur del continente, llega una mujer como MIchelle Bachelet, desde el voto popular, a la presidencia de su país, ella que fue torturara cuando la dictadura de Pinochet, que asesinó a su padre, un pundonoroso general de la fuerza área que se opuso al cuartelazo anticonstitucional, y ella, desde el exilio, de regreso, pediatra, madre soltera, inteligente y sensible, encabeza la esperanza de su tierra.

Y en Argentina, se pagó la deuda con el FMI, y Kichner, no sin dificultades y tropiezos, sale al frente y con su pueblo, tan querido por mí, a dar la batalla de la independencia y del honor, de la justicia para los más... y en Uruguay hay también aires con Tabaré...

Como en Caracas, retomando la espada del Libertador, Chávez escribe con letras claras el proyecto integrador y liberador del ALBA frente a la manipulación hegemónica del ALCA que tanto es repudiado en todo el continente

Me alegra que en este enero, mes del nacimiento de Martí, sucedan estas cosas en la América nuestra...

AMOR, PAZ Y ARMONIA EN EL 2006

Termina el 2005, año complejo para todos...y pienso en el que vendrá, el 2006. Hay muchos deseos, sueños, esperanzas que son comunes a los seres humanos, más allá de las diferencias de razas, estados económicos, religiones, culturas, sexo, ideas, en fin, todo lo que nos divide, y que debiéramos superar en este tercer milenio.

A mis amigos, a los que no lo son porque no nos conocemos, a los que un día herí sin saberlo o proponiéndomlo, a los que amo y me aman, a cualquier persona les envio mi mejores votos de amor, paz y armonía para este año que comienza, hermanados en la fe, con la esperanza de la vida y de un planeta que es azul y así debería serlo para todos, pero que tanto dolor encierra para cientos y miles.

Amor y paz, alegría y salud

un beso y un abrazo

Mercedes